El 55% de las sojas de segunda en la región núcleo agrícola se encuentra entre los estados regulares y malos. Por su parte, los rindes promedios de la soja de primera caen a 33 qq/ha en la región, provocando una disminución de casi 4 millones de toneladas y que podría ser mayor de continuar el clima hostil para la oleaginosa.
El 55% de las sojas de segunda en la región núcleo se las clasifica entre malas y regulares. La productividad media se estima cercana a los 20 qq/ha, si no hay una pronta recuperación de las reservas hídricas. Se encamina así a quedar 10 quintales por debajo de la campaña pasada, según adelantaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
La mitad de los lotes están floreciendo con un tamaño de planta muy reducido. El otro 50% ya está fructificando, por lo que es crucial la presencia de lluvias para no seguir bajando rindes ni aumentar la pérdida de lotes. A esta complicada situación climática se le suma el problema de plagas típicas de la sequía, trips y arañuelas.
Soja de primera
La producción de la oleaginosa caería a 16,8 M de tn, contra los 20,6 del ciclo anterior y se perfila con rindes de 33 quintales, muy lejos de los 40 que definía el año pasado.
Con un 70% de los lotes en plano aumento de peso de semillas, el rinde promedio de la soja de primera se desploma cada día que pasa sin lluvias.
1,2 millones de hectáreas ubicadas en el extremo sur de Santa Fe y al norte de Buenos Aires se las consideran entre regulares y malas condiciones. Sus rindes rondarían los 25 qq/ha. En Marcos Juárez ya se habla de una pérdida de 10 quintales de rendimiento. Los mejores lotes del área, el 15% de la región núcleo que fue la privilegiada por el paso de las tormentas, si bien mantienen altas expectativas también van descontando rinde.
La soja de primera está dando una gran batalla por mantener sus semillas formadas sin deshacerse de las vainas más jóvenes, tratando de aplazar la pérdida de hojas. Pero la falta de agua le juega en contra. La situación es muy crítica y puede dejar graves consecuencias, advierten los técnicos. Es primordial que aparezcan las lluvias en los próximos días para mantener la condición y no bajar el peso de los granos.
¿Qué se sabe de las lluvias de los próximos días?
Las máximas treparán hasta los 31 y 33ºC y podrían activar chaparrones aislados en la tarde del viernes 16 y la mañana del sábado 17 en el oeste de la región GEA. El lunes, un frente frío ganará lentamente terreno, avivando lluvias generalizadas en el oeste de Buenos Aires y sudeste de Córdoba. Pero las posibilidades de montos de lluvias más interesantes estarían en el día martes 20.
“El panorama es difícil”, comenta el Dr. José Luis Aiello. “Dos centros de alta presión, en el Atlántico Sur y en los niveles altos de la atmósfera, producen un efecto que amortigua la eficacia del pasaje de frentes fríos. Desde el sábado y hasta el martes se dará un nuevo episodio de lluvias sobre la región pampeana pero bajo el efecto negativo de dichos centros de alta presión. Las lluvias serán moderadas, excepto en áreas donde se produzcan efectos convectivos.